Close

Noticias


Atrás

 

El historiador Ángel Ocejo hablará sobre la Estela discoidea de San Vicente de Toranzo en el Aula de Cultura

Ocejo ha dedicado cerca de cuatro décadas a investigaciones vinculadas a los pueblos del norte de Hispania y de la meseta del Duero en épocas prerromana y romana, especialmente centradas en los antiguos cántabros. La Jornada se celebrará el martes, día 10 de diciembre a partir de las 19,30 horas en el Aula Dr. Guillermo Dierssen

El historiador Angel Ocejo intervendrá el próximo martes día 10 de diciembre en el Aula de Cultura y Humanismo, que organiza el Colegio de Médicos de Cantabria,  en donde hablará sobre la Estela discoidea de San Vicente de Toranzo. La conferencia se celebrará en el Aula Dr. Guillermo Dierssen, del Colegio de Médicos, a partir de las 19,30 horas y la entrada es libre hasta completar aforo.

Según explica el historiador, la Estela discoidea de San Vicente de Toranzo, pese a estar incompleta, muestra en sus dos caras una importantísima iconografía. Por un lado la escena de un jinete montando un caballo en actitud de salto o cabriola y blandiendo a dos manos unas extrañas armas; por otro una esvástica de seis radios curvos rodeada por dos cenefas concéntricas, la más externa orlada con dentellones, formando todo un esquemático y geométrico esquema solar. “Presumiblemente estamos ante la representación antropomorfa de una divinidad celeste luminosa de tipo jupiterino que empuña los símbolos del rayo”, asegura Angel Ocejo.

Para el historiador cántabro, las estelas funerarias de los antiguos cántabros, con sus imágenes de personas, animales y símbolos geométricos talladas en ellas, junto a otras de pueblos afines del área meseteña y del resto del septentrión peninsular, “conforman un valiosísimo corpus iconográfico, un extraordinario conjunto de documentos gráficos, que nos llegan directamente desde el pasado”.

Explica que las estelas fueron talladas en época romana. “En las estelas se une un extendido empleo de escritura en letras latinas con una persistente onomástica indígena y una clara raigambre prerromana en los símbolos y en gran parte de los temas representados en las escenas, reflejando la conjunción de elementos tanto de origen vernáculo como de influencias llegadas con la presencia de Roma hasta estas zonas extremas del occidente europeo”.

Estas estelas decoradas, difundidas especialmente entre poblaciones del norte y oeste de la Hispania céltica, suelen tener escenas relacionables con aspectos tanto de la vida cotidiana como del mundo de las creencias religiosas y funerarias e incluso concernientes a su mitología. “Constituyen, pues, una fuente gráfica de información histórica de primer orden”, matiza Angel Ocejo.

Entre esas estelas con representación naturalista y símbolos geométricos, que en algunos casos especiales no suelen tener escritura, está la estela de San Vicente de Toranzo (Cantabria).

“Esta Estela fue felizmente descubierta”, en 1988, por el arquitecto Annibal Gonzalez de Riancho, que la custodió, estudió y donó al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, donde hoy está expuesta al público.

A lo largo de su intervención, además de hablar sobre las otras estelas, hablará sobre la composición de la Estela de San Vicente de Toranzo y lo que representa.

INVITACION JORNADA MEDICINA y HUMANISMO estelaw

Ángel Ocejo Herrero es licenciado en Historia. Ha dedicado casi cuatro décadas a investigaciones vinculadas a los pueblos del norte de Hispania y de la meseta del Duero en épocas prerromana y romana, especialmente centradas en los antiguos cántabros. Así se manifiesta en diferentes publicaciones, charlas y otras actividades. Entre estas últimas se cuentan, a partir de datos arqueológicos,  los proyectos de recreación a tamaño real y al aire libre de las cabañas y la ambientación del Poblado cántabro de Argüeso y del Poblado-Museo de los cántabros en Cabezón de la Sal.

Dibujo: Ángel Ocejo Herrero