Close

Noticias


Atrás

 

Expertos aseguran que el abandono de los tratamientos tradicionales supone el mayor peligro en el uso de pseudoterapias en oncología radioterápica

El Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS) del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Fundación para la Formación de la entidad (FFOMC) continúan su labor formativa con el seminario online Mitos y bulos en oncología radioterápica que se celebró recientemente en formato online

Los participantes de esta jornada, Elvira García Triviño, enfermera y coordinadora del Grupo Enfermero en el Grupo Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), el Dr. Jorge Contreras Martínez, coordinador del Grupo para el desarrollo de Hipertermia en Oncología de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), el doctor Ángel Montero Luis, médico especialista en Oncología Radioterápica en el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y docente en diversas titulaciones, como el Máster Internacional en Oncología Clínica de la Universidad Francisco de Vitoria, y Carmen Yélamos Agua, psicóloga clínica y psico-oncóloga, responsable de psicooncología de la Asociación Española Contra el Cáncer, debatieron en este espacio formativo los efectos que pueden tener las terapias alternativas no basadas en la evidencia científica, así como las principales acciones que los profesionales sanitarios pueden hacer para frenar la viralización de estas pseudociencias.

La doctora Rosa Arroyo, vicesecretaria del CGCOM y coordinadora del OPPISS, y la doctora  Mª Luz Amador Muñoz, directora médica en la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), fueron las encargadas de presentar y moderar este espacio formativo. “Este contenido no está dirigido solo a los profesionales sanitarios, tenemos el deber deontológico de alertar del riesgo que algunas prácticas pueden producir sobre la salud, sino que también está enfocado a los pacientes y ciudadanos para que sepan cuales son las fuentes de información sanitaria basada en la evidencia científica”, explicó  Arroyo.

El Dr. Jorge Contreras Martínez, especialista en Oncología Radioterápica y coordinador del Grupo para el desarrollo de Hipertermia en Oncología de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), comenzó su intervención explicando los dos tipos de pacientes que pueden caer en el engaño de las pseudoterapias: “Hay un grupo de personas que por formación, mentalidad o actitud hacia estas pseudociencias, independientemente de la información que les proporcione el profesional sanitario, tienen una especial fe en que estos métodos milagrosos les van a ayudar”. En segundo lugar, el especialista en Oncología Radioterápica definió el perfil del otro grupo de personas que pueden optar por estos métodos no científicos: “Son pacientes que no encuentran solución a su enfermedad con el tratamiento convencional y buscan otro tipo de remedios que los llevan a perjudicar su salud”. Carmen Yélamos, responsable de psicooncología de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), también señaló la existencia de pacientes con mayor facilidad para ser engañados por los remedios alternativos: “La situación de incertidumbre que vive un enfermo de cáncer ante el diagnóstico, los tratamientos o el miedo al futuro pueden arrastrarle hacia el uso de pseudoterapias”.

En línea con el coordinador de oncología de SEOR, el Dr. Ángel Montero Luis, médico especialista en Oncología Radioterápica y docente en diversas titulaciones, como el Máster Internacional en Oncología Clínica de la Universidad Francisco de Vitoria, aludió a las graves consecuencias que pueden conllevar estas terapias alternativas para el paciente: “El gran problema de estas técnicas no es otro que el paciente pueda llegar a abandonar los tratamientos científicos”. Además, el doctor Montero insistió en la necesidad de diferenciar las terapias alternativas de las complementarias: “Un tratamiento complementario no es el responsable de la curación, pero potencia que otros tratamientos curativos hagan más efecto. Por otra parte, las pseudoterapias son aquellas que no tienen ninguna eficacia probada”.

La eficacia para la propagación de pseudociencias viene motivada por la existencia de las redes sociales, según coincidieron los ponentes: “Son un pozo donde podemos encontrar de todo, a veces bueno y malo. Una peculiaridad que encuentro en las pseudoterapias es que suelen tener una cierta base o componente verídico. La mejor base para una mentira es una verdad. Tener una buena dieta o actitud puede ser muy positivo para mejorar el proceso del paciente, pero en ningún caso suponen un componente curativo”, explicó el doctor Montero.

Otro aspecto clave que remarcaron todos los ponentes a la hora de frenar o desmentir los efectos positivos de estas pseudociencias fue la confianza del paciente con el profesional médico: “Es importante establecer una relación de confianza con el paciente para hacerle ver la diferencia entre las pseudociencias y las terapias basadas en la evidencia científica”, indicó Elvira García Triviño, enfermera y coordinadora del Grupo Enfermero en el Grupo Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), quien destacó también la importancia de la formación del profesional y la información de paciente como un elemento clave para una buena toma de decisiones.

Consulte el Ciclo de Seminarios del Observatorio contra las Pseudociencias