Close

Actualidad colegial


Atrás

 

ENTREVISTA AL DOCTOR CARLOS SAN MARTÍN BLANCO: “Cantabria es la séptima CCAA de España en incidencia en Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS)”

El médico y especialista en Sexología, Carlos San Martín, informa del aumento de estas patologías en los últimos años y de las razones que lo han producido

El doctor Carlos San Martín Blanco estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria y se especializó en Sexología y Psicoterapia en la Asociación Española de Sexología Clínica y el Instituto de Sexología de París. Posteriormente, obtuvo su doctorado en Medicina en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Maryland, en EEUU, y completó su formación con un Máster en Psiquiatría y Salud Mental en la Universidad Europea.

Desde 1994 desempeña su labor asistencial en el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud, CIPSA, del que es Coordinador y Cofundador, además de participar como docente en programas de Grado y de Postgrado en la UNED, en la Universidad Alfonso X El Sabio, en la Universidad Católica de Ávila y en la Universidad Europea del Atlántico. En esta entrevista para el Colegio de Médicos de Cantabria aporta datos del aumento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en los últimos años y analiza las razones de este incremento.

Comencemos hablando de datos, los últimos que barajamos indican que se han multiplicado por 10 en España las ETS en las mujeres ¿es así? ¿esta proporción se puede extrapolar a Cantabria?

Según el informe del Observatorio de Salud Femenina, la evolución de las ITS en mujeres en España ha ido creciendo hasta llegar a su punto máximo de contagios en 2019 cuando se registraron al menos 16.304 casos, suponiendo un incremento del 1.073% respecto a 2012. En este sentido, la tasa de incidencia (porcentaje de casos por cada 100.000 habitantes) para el año 2019 alcanzó el 67%.

Entre 2012 y 2019, en España se diagnosticaron 50.052 nuevos casos de ITS y Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) en mujeres, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y de los sistemas de vigilancia epidemiológica de las comunidades autónomas. Si nos fijamos en porcentajes por tipo de infección o enfermedad, el 64,8% de los casos diagnosticados corresponden a clamidia, mientras que un 15,6% de los casos diagnosticados fueron de gonorrea, seguido de VIH (8%), sífilis (5,6%), hepatitis C (3,6%), hepatitis B (2,3%) y linfogranuloma venéreo (0,1%). En cuanto a Cantabria, es la séptima CCAA de España en incidencia.

-Y ¿también se han multiplicado en hombres? ¿por qué se destaca este dato de las mujeres?

La estadística no es tan apabullante como en mujeres, probablemente por un infradiagnóstico. La mayoría de las ETS afectan a hombres y a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que causan pueden ser más graves en mujeres.

-Dinos cuáles son las razones fundamentales de este crecimiento de pacientes con ETS

En los últimos años han aumentado las prácticas de riesgo y se emplea menos el preservativo, ha crecido el número de parejas sexuales y han surgido algunas aplicaciones para poner en contacto a personas que quieren mantener encuentros sexuales esporádicos. A esto hay que añadir la mejora en las pruebas diagnósticas y los movimientos de la población -se viaja más y se infecta más que hace unas décadas- y todo ello podría explicar el crecimiento de las ETS en España.

-A tu juicio ¿qué debería hacer el sistema para bajar estas cifras?

Sin duda promover la Educación Sexual Integral de forma transversal en distintos rangos de edad. Sólo la educación consigue la prevención y mientras no eduquemos a la población, de forma reglada a nivel escolar y con distintas estrategias a nivel colectivo, no avanzaremos en la promoción de la Salud Sexual.

-Atendéis en tu centro a decenas de pacientes con ETS   pero ¿cuál su perfil en la actualidad?

Realmente no podemos hablar de un perfil característico ya que personas de cualquier edad pueden contagiarse ya que hay prácticas de riesgo en todos los rangos de edad, pero es cierto que las personas más sexualmente activas y con más parejas sexuales que no se protegen tienen un riesgo exponencial que les coloca a la cabeza de los contagios

-¿Has notado tras el covid diferencias en los comportamientos sexuales de los ciudadanos?

Inicialmente el COVID-19 generó muchas incertidumbres y provocó un cierto retraimiento en las relaciones sexuales fundamentado en el miedo al contagio. Una vez que se ha ido normalizando la situación creo que incluso las necesidades de socialización para compensar tanto aislamiento personal han podido inducir un cierto incremento en la actividad sexual con parejas esporádicas y desgraciadamente, muchas veces sin protección.

-Para terminar, cuéntanos en qué consiste el máster que diriges para especializar a médicos en sexología y si hay en España el suficiente número de médicos que se dedican a ella.

El Máster en Sexología Médica es un Título Propio de la Universidad Europea del Atlántico que pusimos en marcha hace ya siete promociones y que actualmente es el único programa de formación en Sexología dirigido únicamente a médicos/as, con el objetivo de formar especialistas en esta disciplina que aborden con rigor la Salud Sexual de sus pacientes.

Aún es escaso el número de médicos/as con formación especializada en Sexología, pero existe un creciente interés que vamos constatando año tras año, sobre todo en especialidades como la medicina de Familia, la Ginecología, la Psiquiatría o la Urología.  Por el momento ya hay unos 150 médicos/as que se han especializado gracias a nuestro Máster.