Actualidad colegial

«Un 20% de la población mundial tiene algún tipo de pérdida de audición pero hay tratamiento en gran parte de los pacientes»
La otorrinolaringóloga de Valdecilla, Rocío González Aguado, analiza la realidad de la salud auditiva con motivo de Día Internacional de la Audición
La doctora Rocío González Aguado estudió Medicina en la Universidad de Salamanca (2000-2006), realizó la residencia de Otorrinolaringología (ORL) en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (2007-2011), y posteriormente trabajó en varios hospitales, como Sierrallana, Laredo y el Complejo Hospitalario Universitario Materno-Infantil de las Palmas de Gran Canaria, donde estuvo dos años antes de volver a Valdecilla en el 2014.
Esta joven especialista se define como «una apasionada del oído en todas sus vertientes, la audición y el equilibrio» y destaca que los dos años en Canarias le ayudaron a aprender todo sobre los implantes cocleares, ya que ese hospital es centro implantador. Actualmente trabaja en el HUMV, y dos tardes a la semana en la clínica Ennequilibrio, donde se dedica, sobre todo, a la valoración y el tratamiento de mareos, vértigo y alteraciones del equilibrio.
En esta entrevista para el COM Cantabria con motivo del Día Internacional de la Audición, que se celebra el 3 de marzo, repasa la actualidad de los implantes cocleares y de la salud auditiva en general.
-El 25 de este mes se celebra el Día del Implante Coclear y el 2 de marzo el Día Mundial de la Audición ¿cómo han evolucionado los implantes en la última década y qué pueden conseguir?
¡Muchísimo!, y seguirán evolucionando. Han evolucionado no sólo en la parte técnica, ya que cada vez son de menor tamaño, en la década de los 90 los procesadores (la parte externa) eran “corporales”, muy similares a una petaca que iba pinzada a la ropa, en la actualidad tenemos modelos “de botón”, con un tamaño un poco más grande a una moneda de 2 euros.
Por otra parte, han evolucionado mucho las indicaciones, en un principio este tratamiento se relegaba a pacientes sin audición en los dos oídos, siendo el máximo exponente la sordera de los bebés. En la actualidad, se han ampliado las indicaciones a pacientes que no obtienen suficiente rendimiento con audífonos e incluso en ciertas situaciones de pérdida de audición en uno de los oídos.
-Y si hablamos de datos ¿qué tanto por ciento de la población tienen problemas de audición? y ¿cuántos de esos problemas tienen solución?
Se estima que alrededor de un 20% de la población mundial tiene algún tipo de pérdida de audición. Suele haber tratamiento en un porcentaje muy alto de los pacientes, ya sea con intervención quirúrgica, audioprótesis convencional (audífonos) o dispositivos implantables (implantes de conducción ósea, implantes cocleares y otros).
-¿Ha cambiado el perfil de los pacientes en los últimos años?
Se está viendo en los últimos años un cambio de tendencia, apareciendo la pérdida de audición en fases más iniciales ya que se detecta antes por los controles en los reconocimientos laborales y, por otro lado, se inicia antes por el uso de dispositivos a volumen no adecuado
-¿Se puede prevenir la falta de audición?
Lo más importante, como muchas en enfermedades, no es el tratamiento, siempre es la
prevención. Y por ello, evitar la exposición a fuentes sonoras, y si estamos expuestos, realizar “descansos auditivos”, de 5-10 min cada hora en algún lugar más silencioso, es muy recomendable.
Además, es conveniente evitar ciertos hábitos como escuchar música muy alta continuamente o ponerse cerca de los altavoces en los conciertos así como la protección en el trabajo. Una regla muy
sencilla para el uso de auriculares es la del “60-60”, que quiere decir que no debemos subir el volumen a más del 60% del máximo del dispositivo y nunca más de 60 minutos seguidos.
-Y ¿hay intrusismo profesional en el sector? hay decenas de marcas de audífonos que se anuncian en los medios de comunicación y en las redes….
Efectivamente, como en todos los ámbitos existe intrusismo, ya que son dispositivos muy caros y que cubren un síntoma muy discapacitante, que es la pérdida de audición.
Hay que insistir que los profesionales de la adaptación tiene que estar convenientemente formados en la materia.
Para que un audífono pueda dar un buen rendimiento tiene que tener dos características, la primera que sea de calidad, realizado con buenos componentes, ya que con ello podremos aumentar su durabilidad. Y la segunda, que esté correctamente adaptado, es decir, que esté programado de una forma que ayude al paciente a escuchar pero que no le genere molestias. La adaptación tiene que ser individualizada para cada paciente, es decir, no podemos utilizar los audífonos de otro paciente sin que nos los ajusten previamente para nosotros.
-Valdecilla es líder es varias especialidades ¿también en ésta?
En nuestro hospital en la actualidad realizamos todas las fases del diagnóstico de la pérdida de audición, rehabilitación posterior e implantación de todas las prótesis auditivas implantables, excepto el implante coclear. A día de hoy la implantación coclear se realiza en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Estamos trabajando desde hace tiempo junto con la dirección del hospital para incluir esa cirugía dentro de nuestra cartera de servicios